
El nombre de Duarte se escuchaba a menudo en las noticias del Circuito YSR (La emisora popular) y también en la KL, también se podían ver noticias de él en Teleprensa. Duarte me caía bien cuando lo veía por la televisión, se veía afable y buena onda, tenía ojos verdes y a veces se veían tristes.
Recuerdo que el Ingeniero Duarte fue una de las primeras personas que escuché que era ingeniero y que la gente campesina decía “él es ingeniero” con gran admiración y respeto. Un día, yo le pregunté a mi abuelito: “abuelo, ¿Qué es ingeniero? ¿Y por qué Duarte es ingeniero?” Ha - dijo él - es porque es inteligente y sabe mucho de matemáticas, es ingeniero civil. Luego le dije “¿y eso que es?” y mi abuelo dijo “Ha es que él hace edificios, puentes y muchas cosas”. Y yo le dije a mi abuelo “haaaaa y podría yo ser ingeniero también?”, “ si” me dijo el abuelo con una sonrisa.
Las elecciones presidenciales de 1984 fueron las primeras votaciones que yo tuve plena conciencia que se trataba de la elección de un mandatario para todo un país, hasta entonces comprendí como era la jugada! mi familia hablaba acerca del día que irían a votar a San Julián. Mi abuelito no era del “pescado”, pero respetaba a Duarte por su inteligencia. Y por eso yo también quería ser ingeniero porque Duarte era ingeniero y mi abuelo lo respetaba jeje.
Me acuerdo cuando Duarte fue electo presidente, fue en segunda ronda. No estoy segura si me estoy equivocando con las fechas, pero la primera fue un 8 de marzo y la segunda ronda fue un 25 de marzo. Tengo en mente esas fechas por que a cada rato pasaba el carrito de la propaganda diciendo “este 8 de marzo vamos muy tempranito a votar por el pescadito”, la gente campesina decía sin cesar “Con Duarte aunque no me harte” y a todos los niños nos gustaba hablar de Duarte. Los adultos se preocupaban por quién sería su nuevo presidente, por la guerra, por los familiares en la guerrilla o en el ejército.
Y ese dicho popular “con Duarte aunque no me harte” ha quedado en la historia y en su momento pasó a formar parte del caló popular para dar a entender que confías en alguien y que sin importar las consecuencias lo vas a seguir. También hubo otra frase, pero esta era cantada, era algo así como un “yingle” que la verdad no sé quien lo inventó, lo más probable que fuera la oposición, era relacionado con su vicepresidente “será sandía, será melón, serán los huevos de Claramount” jaja muy simpático, claro mis respetos también para Castillo Claramount.
Uno de los rivales de Duarte, el Mayor Roberto D´buisson, solía decir “los pescados son como las sandías: verdes por fuera y rojos por dentro” refiriéndose al color de la bandera del pescado que es verde.
Fue Duarte quien fundó al PDC, el partido del pescadito. Eligieron como logo un pescado porque en la época de los primeros cristianos ese era el símbolo de la lealtad hacia Jesus durante la persecución romana en contra del cristianismo, se reconocían entre ellos por ese simbolito. Y como el PDC es Democracia Cristiana pues les quedó apropiado el pescado en un fondo de color verde, su slogan es “La esperanza sigue siendo verde”. Adecir verdad, yo No soy ni he sido del PDC, pero me cae bien la memoria de Duarte y esta tarde le rindo un homenaje.
Uno de los rivales de Duarte, el Mayor Roberto D´buisson, solía decir “los pescados son como las sandías: verdes por fuera y rojos por dentro” refiriéndose al color de la bandera del pescado que es verde.
Fue Duarte quien fundó al PDC, el partido del pescadito. Eligieron como logo un pescado porque en la época de los primeros cristianos ese era el símbolo de la lealtad hacia Jesus durante la persecución romana en contra del cristianismo, se reconocían entre ellos por ese simbolito. Y como el PDC es Democracia Cristiana pues les quedó apropiado el pescado en un fondo de color verde, su slogan es “La esperanza sigue siendo verde”. Adecir verdad, yo No soy ni he sido del PDC, pero me cae bien la memoria de Duarte y esta tarde le rindo un homenaje.
Con el pasar de los años, supe que Duarte pintaba en sus ratos libres, me enteré porque mi abuelito era compadre del viejito que cuidaba la casa de los dueños de la hacienda Caluco y dicen que allí hay una pintura firmada por Duarte, él plasmó en ese lienzo y en muchos otros su faceta artística.
Duarte también escribió un libro, dice mi mamá que se llamaba My Story, que fue editado en inglés y que fue publicado en el exterior, supongo que aquí también lo vendieron pero yo nunca tuve la oportunidad de leerlo, ni ver su pasta, me gustaría un día poder leer la vida de este personaje célebre de la historia de mi país pero contada por él mismo, de sus letras, de su mente, de su historia.
Duarte también escribió un libro, dice mi mamá que se llamaba My Story, que fue editado en inglés y que fue publicado en el exterior, supongo que aquí también lo vendieron pero yo nunca tuve la oportunidad de leerlo, ni ver su pasta, me gustaría un día poder leer la vida de este personaje célebre de la historia de mi país pero contada por él mismo, de sus letras, de su mente, de su historia.
Decían los chambrosos de Caluco, que Duarte tuvo una ametralladora Ingram y que se la obsequió al dueño de la Hacienda Caluco, luego esa reliquia armamentística fue robada de una colección privada. Eso queda como un misterio, nunca sabremos si era cierto o mentira, lo cierto es que Duarte era un hombre de paz.
En resumen, Duarte no era un “cinco de yuca”, para comenzar era ingeniero y con eso lo dice todo, pero también fue profesor de cálculo estructural en la UES, era el profe de matemática de la Escuela Militar CGGB, era pintor, escritor, era un hombre pacifista, político de trayectoria indiscutible, artista que aplicaba las ciencias en la construcción de bellas obras, sentó las bases para los acuerdos de paz generando el diálogo con el Frente, se reunieron a parlar en La Palma y en Esquipulas, etc. etc. etc.
Cuando hicieron público que al Presidente Duarte le fue diagnosticado cáncer, yo me sentí muy triste, y mucho más triste cuando le estaban haciendo las quimioterapias, él ya no se veía tan fuerte como antes, pero nunca bajó su mirada. Años después, cuando a mí me diagnosticaron leucemia me acordé de él. Pensé que me tocaría atravesar la misma calzada que Duarte había caminado.
En resumen, Duarte no era un “cinco de yuca”, para comenzar era ingeniero y con eso lo dice todo, pero también fue profesor de cálculo estructural en la UES, era el profe de matemática de la Escuela Militar CGGB, era pintor, escritor, era un hombre pacifista, político de trayectoria indiscutible, artista que aplicaba las ciencias en la construcción de bellas obras, sentó las bases para los acuerdos de paz generando el diálogo con el Frente, se reunieron a parlar en La Palma y en Esquipulas, etc. etc. etc.
Cuando hicieron público que al Presidente Duarte le fue diagnosticado cáncer, yo me sentí muy triste, y mucho más triste cuando le estaban haciendo las quimioterapias, él ya no se veía tan fuerte como antes, pero nunca bajó su mirada. Años después, cuando a mí me diagnosticaron leucemia me acordé de él. Pensé que me tocaría atravesar la misma calzada que Duarte había caminado.
Murió un 23 de febrero de 1990, me imagino que se fue con una sonrisa. Napoleón Duarte, un hombre que hizo historia. 
